 |
Campos después de Cizur |
Volvemos al Camino. Seguimos por tierras Navarras, hoy preciosa etapa, desde
Pamplona a Puente la Reina. Este lugar es el punto de unión entre el Camino Francés y el Aragonés. Millones y millones de peregrinos desde hace cientos de años han pasado por el Puente románico de
Puente la Reina. También tendremos el magnífico Alto del Perdón, una de la subidas míticas del camino. Pero no adelantemos acontecimientos.
La etapa de hoy cuenta con 23,89 km. Salimos de Pamplona a través del Campus universitario. Atravesamos el río Sadar por un puente medieval. Ya estamos viendo al fondo la sierra del Perdón. Pero para llegar a ella se necesitan por lo menos tres horas de camino. Se cruza las vías férreas y luego se pasa debajo de la autopista. Seguimos en el entramado de urbanizaciones de las afueras de Pamplona, hasta llegar a Cizur Menor, 4.69 km del día. Hemos llegado por este camino que salva la autopista rectamente a través de una acera arbolada.
 |
Ya queda menos |
 |
Caminantes entre trigales |
Ya están cerca los trigales y los campos. Salimos de Cizur por el camino paralelo a la carreterilla que lleva
Zariquiegui. Ya estamos en los campos de trigales o de girasoles, incluso pasamos por "campos de girasoles artísticos. Al fondo a la izquierda se divida la iglesia y el pueblo de
Galar. Aquí nos encontramos de nuevo con peregrinos conocidos de las otras etapas. Nos encontramos a las
 |
Galar a lo lejos |
 |
Girasoles artísticos |
peregrinas "abuelas". Varias mujeres inglesas que tienen la friolera de 76 años, y se levantan bastante temprano para continuar el camino. También nos encontramos con un padre y su hija, que van de agoreros, pues insisten en que hoy llueve. El tiempo es fresquito y está como nublado. Pero eso es bastante bueno para encarar la subida del
Alto del Perdón. El camino empieza a empinarse, y pasamos por un pequeño embalse a la izquierda. La gente tiene tanta prisa que ni siquiera se desvían 10 metros para verlo. Ente campos y un valle donde crecen los chopos nos encontramos antes de iniciar la última subida para llegar a Zariquiegui las
ruinas de Guenduláin, donde había un palacio condal, una iglesia y un pequeño caserío adosado. Un paisano que se para nos dice que eran de un conde que en su momento fue el dueño de todas estas tierras. Hay un último repecho, dejamos a la izquierda el cementerio y llegamos a Zariquiegui.
 |
Laguna |
 |
ruinas de Guenduláin,ruinas de Guenduláin, |
Son ya 11km. Zariquiegui, presenta un iglesia con una sencilla portada romana. Nos sellan la credencial en el albergue y hacemos acopio de frutas, para encarar definitivamente el Alto del Perdón. Al salir y coger el camino nos encontramos con unos vascos simpáticos, que los hemos pasados antes y nos despiden con su habitual "hasta luego chicos". Son cinco tres hombres y dos mujeres, son iguales de estatura, todos fuertes y recios y todos con el pelo corto. Tan simpáticos dentro de su carácter norteño que nos lo cruzamos varias veces hoy y siempre con su peculiar saludo, pues andar andaban bastante y con muy buen paso.
 |
Al fondo el Alto del Perdón |
Hasta llegar al Alto del Perdón, la cima nos quedan 2,36 km. Empezamos a subir la empinada caminata, y tenemos enfrente ya el
Alto del Perdón, donde hay un estropicio y es que en toda la
 |
Zariquiegui |
 |
LLegando a la cima |
crestería de la sierra hay un enorme parque eólico. Nos encontramos con otro paisano y nos hace un favor, pues nos dice que un km de la subida por el camino oficial es para "matar a la gente", que demos la vuelta a un cerro que nos será más llevadero. Efectivamente sólo con quién ha hablado este
 |
Crestería Alto del Perdón |
paisano cogemos el camino señalado por él, y la verdad es que se agradece, pues el desnivel es menor. Llegamos al Alto del Perdón, donde la "nefasta" eólica para supuestamente compensar a colocado un conjunto escultórico a la manera de una procesión ritual de romeros, guiados por la Vía
 |
Vistas alto del Perdón |
Láctea, Santiago el Camino de las estrellas. Aquí en el Alto tuvieron asiento la ermita y el hospital de Ntra Sra. del Perdón. Ya en lo alto tras la foto de rigor ante este monumento, nos deleitamos con la vista, pues enfrente se divisa todo Pamplona y los Pirineos.
 |
Ya falta menos |
Ahora toca bajada y la bajada es empinada al máximo y una de las más peligrosas de todo el camino. La bajada es una torrentera de piedras toda ella, es decir, todo el camino es un pedregal. Se tiene que
bajar con cuidado y se ven varios accidentes, caídas con rasguños y heridas. Después de la bajada se llega a Uterga, km 17 de hoy. Y ya en un continuo a
Muruzábal, que tiene una iglesia y un palacio
 |
Caracoles |
barroco. Aquí en este pueblo hay un desvió de dos km para conocer y descubrir
una de las iglesias más bonitas y sugerentes del Camino de Santiago,
la de Nuestra Señora de Eunate (1170), sencilla, original y misteriosa.
 |
Obanos |
Se alza, solitaria,
en medio de un llano y abierto paisaje que en verano toma el color de
los girasoles. Su planta octogonal y el claustro que la circunda la
hacen diferente a cualquier otro templo románico.
 |
Eunate |
El misterio no
aclarado sobre su origen y su inquietante interior avivan el interés de
este templo que fue hospital de peregrinos, dormitorio de difuntos,
faro-guía para caminantes, lugar de culto cristiano
 |
Detalle Cláustro Sta M. de Eunate |
y santuario telúrico
para quienes buscan fuerzas esotéricas. Hay que dejarse sorprender por su
enigmática geometría y un interior que le sobrecogerá, y trate de adivinar el sentido de su nombre, "cien puertas", en euskera. Se deshacen los dos km y ponemos camino a
Obanos. Subimos otra
 |
Puente la Reina |
empinada cuesta y llegamos al pueblo. Oficialmente en la plaza del Ayuntamiento, junto a la
iglesia de San Juan Bautista,
ejerce de unión entre los peregrinos que vienen desde Somport por el
ramal aragonés y los que seguimos la traza por el de Roncesvalles (Km
21,3). Aquí nos encontramos aun padre con sus dos hijos uno de ocho y otro de nueve que vienen desde Somport, y nos habla de la
 |
Puente |
dureza de ese camino en verano.Pasamos bajo el arco apuntado de la puerta de Obanos y bajamos
hasta la carretera, que se cruza para continuar a la vega del río Robo
hasta la entrada de
Puente la Reina. Bajo la
iglesia de Santiago terminamos las dos docenas de kilómetros que preveíamos para hoy km 24.
Comentarios
Publicar un comentario