Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Asturias

Cangas del Narcea, un oasis para el vino.

Imagen
Todo el mundo conoce Asturias por su sidra y casi nadie conoce sin embargo los vinos asturianos. La excepción a este monocultivo de la sidra es Cangas del Narcea. En las laderas que rodean a este municipio el más extenso de Asturias desde siempre se ha cultivado la uva. E incluso en el siglo XIX la producción se exportaba. Luego esta producción se dedicó sólo al consumo comarcal. Sin embargo la renovación actual de la vinicultura y la recuperación de antiguas variedades autóctonas han permitido que desde el año 2001 se estableciese la denominación de origen de Vinos de la Tierra de Cangas.  Entre las uvas se encuentra el albarín blanco y negro. Hay seis bodegas acogidas a la denominación de origen e incluso hay un pequeño Museo del Vino en Cangas. En definitiva intentos de hacer bien las cosas. En el paisaje urbano se nota el descontrol que se produjo con la actividad extractiva en el s. XIX. Pero este desorden urbanístico se ha paliado recientemente por su paisaje circund...

Luarca fundamento marinero

Imagen
Puerto Luarca es una bella y señorial villa marinera asomada al Cantábrico. con fantásticas vistas al agua desde varias atalayas y que en su interior ser pentea el río Negro. ES un lugar de veraneo y donde se come muy bien, Luarca son dos ciudades en una. La más antigua está en torno a la desembocadura del río Negro, y acoge los barrios de origen medieval que rodean al puerto y a la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia, formando un anfiteatro.Hacia el interior se encuentra la Luarca más burguesa, nacida en el s. XIX donde se concentra el comercio y edificaciones palaciegas. Y como no el Ayuntamiento construido en 1912.  Hay diversos miradores y Atalayas desde donde observar el anfiteatro que forma Luarca. Subimos a la Río Negro Atalaya del Cementerio. Cementerio romántico y desde donde se tiene la mejor vista de la ciudad. Desde aquí vemos a vista de pájaro como el río Negro desemboca en una de sus playas. Se ve la costa rocosa Río Negro serpenteando con u...

Avilés el cambio: De Ensidesa al Centro Cultural Oscar Niemeyer

Imagen
El actual burgo de Avilés se desarrollo a través de la pesca y el comercio. Se convirtió en la Edad Media en el principal puerto asturiano. En la época de los Reyes Católicos un incendio destruyó casi la Centro Cultural Niemeyer totalidad de la población. Durante el s. XIX se produjo el ensanche burgués tras la desecación de las marismas. Avilés fue una de las primeras urbes del norte de España que tuvo electricidad. Pero su Teatro Valdés desarrollo industrial fue a través de los Polos de Desarrollo del franquismo y con la ubicación de la famosa Endidesa, inmensa fábrica metalúrgica. Este desarrollo industrial convirtió a Avilés en una de las Calles avilesinas ciudades más contaminadas de España. A finales de los ochenta del pasado siglo se produjo la reconversión industrial y cerraron casi todas las industrias. El aire empezó a ser mejor y al igual que en otras ciudades industriales del norte de España como Bilbao se realizó un proceso de desarrollo urbanístico ...

Gastronomía de Asturias

Imagen
La base la gastronomía asturiana la forman la excelente materia prima y su gran variedad. Proveniente de las verdes montañas, y del frío mar Cantábrico. Al tener estos dos polos de producción nos encontramos con frutas, verduras, quesos, leches y pescados y mariscos del mar. Entre las frutas y verduras  De ellas la más conocida y  la que participa en diferentes platos tradicionales es la faba , que se puede preparar como  fabada asturiana,   fabes con amasueles , etcétera. Además están el  pote asturiano   (especie de  cocido   con fabas y diversos embutidos en un  pote) , los  nabos   que conforman el pote de nabos (plato típico invernal de las aldeas asturianas), el más humilde pote de castañas, las judías verdes  y los guisantes ,   las patatas, pimientos, coliflores  etcétera. De los abundantes bosques cabe destacar como elemento culinario las setas   silvestres:  senderuelas ,  setas de cardo ,...

Restaurante Casa Tataguyo, Avilés

Imagen
Casa Tataguyo, comida asturiana de calidad, tradicional y de sabores. Esta casa tiene fama por su plato estrella la longaniza con patatas de Avilés. Existe desde hace más de 100 años.Se encuentra en una casa típica.Tiene una  pequeña terraza exterior, bar tipo chigre e  en la parte inferior muy típico y siempre lleno, con algunas mesas donde se puede picar algo, reservados en la primera planta y comedor en la última que es abuhardillada.  En relación a la comida además de las especialidades antes indicadas, es interesante probar los distintos  patés , de cabracho, oricios, ensaladas; guisos caseros como fabes, sopa de mariscos,etc.; pescados como el virrey; carnes incluyendo varios platos de ternera pero también de pato y asados de cordero o cochinillo). Buena oferta además de postres caseros y quesos, entre ellos el tiramisú o la tarta de zanahoria. En relación a los precios, el menú cuesta 16 euros y los platos están contenidos de precios...

Sidrería Casa Lin en Avilés

Imagen
Casa Lin es una antigua Sidrería de más de 100 años que se encuentra en Avilés. Como auténtica sidrería la sidra te la escancia de verdad, no con máquina. Por eso el suelo lleno de serrín. La zona de barra es amplia y bien atendida, en la zona de restaurante el servicio flojea un poco. Los productos son de buena calidad y frescos. Y la decoración es auténtica no como esas sidrerías que ahora se inauguran que tienen poca originalidad. Los pescados son frescos y la comida está bien, pero es mejor ir a tomar sidra y raciones, no a comer. Siempre es un sitio muy concurrido y lleno de gentes. Aunque los precios son un poco caros y no acompañan la relación precio-calidad que buscamos en este Blog.